lunes, 22 de febrero de 2016

¿El país más pequeño del mundo?; ¿dónde para eso?


Lunes, 22 de Febrero de 2016
¿EL PAÍS MÁS PEQUEÑO DEL MUNDO?; ¿DÓNDE PARA ESO?

Si te dijese que, a día de hoy, existen países de un tamaño que parecen irrisorios, pero que, lejos de encontrarse marginados de las decisiones importantes, se encuentran cerca de los lugares de más relevancia internacional, ¿qué me dices?, ¡Eso no te lo crees ni tú, ¿no?! 

Países como Andorra,Liechtenstein, o San Marino son sólo algunos ejemplos en Europa. Si quisiéramos irnos más allá en busca de otros ejemplos, quizás nos topásemos con países como Tuvalu (26 Kilómetros cuadrados), o Nauru (con 21,3), pero nada está tan alejado como los ejemplos que mostramos a continuación. 


El primer caso interesante lo encontramos en Mónaco (con sus 1,95 kilómetros cuadrados). Un enclave que, ya en la antigüedad (Monoikos) supuso un punto de vital importancia en los pasos entre Francia y las repúblicas del norte del actual Italia, en los denominados como "pasos alpinos". Pero no fue hasta la Edad Media cuando empezamos a saber de éste reino. Envuelto en una compleja situación entre sus grandes vecinos, Mónaco fue basculando entre la sumisión a los franceses, o a las distintas casas reinantes en el norte de Italia (Lombardía, Saboya, etc.). Y, a partir de la Edad moderna, observamos cómo la relación con los poderes vecinales terminó por expandirse, con el establecimiento de nuevas relaciones con reinos como el español, o la misma sede papal entre otros, pero siempre se vio cercada por sus vecinos franceses (tanto que entre 1814 y 1817 casi desaparece como país). Por suerte terminó recuperándose, aunque bajo el yugo francés hasta día de hoy.

Pero el caso más llamativo lo encontramos con el país menos extenso del planeta. Nos referimos al
país de la "santa Sede", o "ciudad del Vaticano". Con sus 0.44 kilómetros cuadrados, el Vaticano supone el mayor ejemplo de país pequeño en extensión, pero basto en registros históricos. La Sede Papal es uno de los estados con una  trayectoria histórica más dilatada, superando en antigüedad a países como Portugal o la misma Francia entre otros. Y es que, desde su primera aparición, allá por el año 756 y tras superar la presencia de pueblos como el bizantino, napolitano, aragonés, español y francés a lo largo de toda la Edad Media, terminó por crear una identidad treméndamente fuerte y solventar innumerables intentos de invasión y revueltas dentro de la misma ciudad de Roma hasta que, a finales del siglo XIX (1870) se termina el proceso de unificación italiana y es nombrada capital del nuevo reino. Pero también se reconocía la soberanía del Papa en los dominios vaticanos.  Y no es hasta 2001 cuando el papa Juan Pablo II redacta la "Ley Fundamental del Estado de la Ciudad del Vaticano" que, aún a día de hoy rige la legislación en el país. 

EJERCICIO: 
"Habiendo visto la necesidad de dar forma sistemática y orgánica a los cambios introducidos sucesivamente en el ordenamiento jurídico del Estado de la Ciudad del Vaticano, y deseando que responda más eficazmente a las finalidades institucionales del mismo, para garantizar convenientemente la libertad de la Sede Apostólica y como medio para asegurar la independencia real y visible del Romano Pontífice en el ejercicio de su misión en el mundo, en virtud de nuestro Motu Proprio y con conocimiento de causa, con la plenitud de nuestra soberana autoridad, hemos ordenado y ordenamos cuanto sigue, para que sea observado como Ley del Estado:"
Fragmento obtenido del siguiente link:  
-www.vaticanstate.va/content/dam/vaticanstate/documenti/leggi-e-decreti/LeyFundamentaldalEstadodelaCiudaddelVaticano.pdf

VALORACIÓN PERSONAL:

Como podemos comprobar, la utilización de páginas web como www.historiasiglo20.org/HE/pautastextos.htm puede suponer una gran actividad para saber comentar un texto de forma coherente y crítica con los acontecimientos que el documento nos presente. Como herramienta, por tanto, la información que aporta esta nueva tecnología es de gran relevancia, puesto que aporta todo lo que el estudiante necesita para perfeccionar los comentarios de texto. 
En concreto, el ejercicio que planteamos sería un comentario del enlace que proponemos más arriba , utilizando el link que aparece en la valoración, y está destinado al alumnado de segundo ciclo de secundaria. El formato interactivo que nos aportan los links antedichos supone un apoyo crucial para entender mejor una actividad básica en la materia. Teniendo en cuenta lo detallado que está en la página aportada en esta valoración, es muy difícil que sea necesaria ninguna explicación. Y siendo, por lo tanto, una herramienta realmente útil.

No hay comentarios:

Publicar un comentario