Martes 23 de Febrero de 2016
Historia de Roma
¿DÓNDE VIVÍAN LOS ROMANOS?
Si te dijese que los romanos no sólo tenían varios tipos de casas, sino que, en muchos casos, variaban según el tipo de residente, y que cumplían con algunas de las necesidades de la actualidad (com el agua), ¿qué me dirías?: ¡¡¡Eso no te lo crees ni tú!!!!; ¡Verdad?
A la hora de estudiar a la civilización romana, de forma inmediata nos viene a la cabeza la imagen de auténticos señoritos (presumidos como ellos solos) siendo pateados por los bárbaros celtas de Astérix y Obélix en la Galia, pero nada más lejos de la realidad.
La civilización romana ejerció una basta y cosmopolita influencia en muchos de los enclaves que bañaba la cuenca mediterránea y parte del área atlántica, así como amplias regiones del Próximo Oriente (ya fuera por las buenas o por..., ya sabes, ... ¡Ay de los vencidos!)
Por todo ello, Roma tuvo que adaptar sus viviendas a los distintos tipos de paisajes y suelos. Pero, en sencia, encontramos 3 tipos que son los más característicos: Insulae (semejantes a los actuales bloques de apartamentos), Domus (semejante a los acutles duplex) y Villa (con mucho parecido a grandes casas de adinerados).
Así, a grandes rasgos, observamos tres tipos de casas para tres ambientes, y ambientes sociales, distintos: uno propio de clases medianas y pobres (sobre todo destinadas al alquiler), y propia de los ambientes urbanos: Insulae.
Generalmente estaban mal hechas por estar destinadas precisamente a los sectores más desfavorecidos de la sociedad romana, siendo los esclavos, libertos, o paupérrimos ciudadanos romanos. Pero, en contraposición, en ella se daba lugar los encuentros de multitud de orígenes que conformaban la base de la sociedad romana. Todos ellos debían pagar un alquiler (pretium).
Por otro lado, encontramos las Domus. Edificaciones destinadas a las clases con un nivel de ingresos medio. Los ciudadanos romanos, sobre todo, eran los destinatarios de este tipo de casas. Los materiales de estas edificaciones resultaban ser de origen local (ya que aprovechaban los recursos de la zona, y no podían permitirse excentricidades). Generalmente estaban compartimentadas en varias habitaciones, y secciones, a medida de las necesidades de los residentes, y sus esclavos.

Y,por último, encontramos las villas, grandes complejos edificados para abastecer las necesidades de las altas aristocracias (y su séquito de libertos y esclavos) en las zonas rurales, o de escaso poblamiento, en las que se emplazaban.
En ellas, los aristócratas romanos realizaban todo tipo de actividades de ocio, entretenimiento y, como no, aprovechamiento de las grandes fincas a las que iban aparejadas estas edificaciones.
ENLACES
-contenidos.educarex.es/mci/2002/13/historia/roma/indexroma.html
-recursos.cmice.mec.es/latingriego/palladium/celasica/esc336ca11.php
VALORACIÓN PEDAGÓGICA
La actividad que aquí presentamos va encaminada a los alumnos de secundaria, y más específicamente, a aquellos que, ya desde los primeros cursos de la ESO, sientan un interés hacia la historia que rebase el mero apunte, fecha, o nombre escritos.
El formato interactivo que ofrecen los enlaces que acompañan a la entrada aportan una comprensión más general y completa de lo que, en este esbozo, se ha intentado presentar.
Prácticamente, gracias a la aportación de los links mencionados anteriormente, podemos afirmar que no requieren de mucha explicación más , a no ser que se trate de pequeñas cuestiones puntuales por parte del interesado.
Evidentemente, el empleo de las diversas tecnologías que poseemos en la actualidad pueden aportarnos nuevas perspectivas, no sólo a quienes los intentamos exponer, sino también a aquellos que las aprenden, generando con ello una gran mejor comprensión de las realidades pretéritas.