martes, 23 de febrero de 2016

Dipity, gran idea

Martes, 23 de Febrero de 2016

DIPITY, GRAN IDEA

Cuando estudiamos una asignatura como la Historia, es ineludible la memorización y comprensión de los acontecimientos que se mencionan,casi de forma nemotecnia. Quizás por este carácter simplista de fechas y nombres, en muchos casos la Historia termine por perder a muchos de los estudiantes a quien va dirigida. 

El fruto e ello lo estamos observando a día de hoy. Son muy pocos los que encuentran en la Historia una materia que les permita entender mejor la realidad en la que viven y transitan. La mayor parte de ellos termina por actuar de una forma sistemática, aprendiendo y memorizando los datos con la mera finalidad de "aprobar la asignatura" y pasar "sin pendientes" al año siguiente. 

Por todo lo dicho, qué me dirías si hablase de una herramienta para ayudarte a estudiar mejor la asignatura de Historia. ¡Eso no te lo crees ni tú, ¿no?. Como herramienta, dipity.com te permite generar una línea temporal en la que el propio usuario es quien establece los puntos relevantes en dicho eje. 


ENLACE DE INTERÉS
http://www.dipity.com/

VALORACIÓN PERSONAL
De esta manera, dipity.com debe ser considerada como una herramienta de gran valor y apoyo en la
labor del estudiante. Y más concretamente, a a aquellos estudiantes que cursasen el primer ciclo de la ESO (1º, 2º y, posiblemente algún tema de  3º). Estableciendo los puntos relevantes en un eje histórico, se fomenta el entendimiento de la realidad histórica de un territorio y las gentes que lo habitaban. Si, encima, esto se da con varios ejes para estudiar fenómenos mucho más complejos, es factible un mayor y mejor entendimiento.
Evidentemente, ésta herramienta requiere un empuje teórico, puesto que, a pesar de que sería bueno dejar al alumnado que experimente, es mejor guiar el proceso de aprendizaje. A modo de ejercicio, es factible proponer una búsqueda y colocación de los mayores hechos que marcaron el inicio y final de la Edad Moderna.

El hombre más fuerte del mundo

Martes, 23 de Febrero de 2016

EL HOMBRE MÁS FUERTE DEL MUNDO
Desde el mismo origen de la humanidad, siempre ha existido una especie de culto o reverencia al cuerpo y a las personas más fuertes. De gran tamaño, y grandes músculos, las personas con gran fuerza siempre han despertado en el resto un sentimiento contradictorio: dada su gran fuerza, siempre queremos ver el límite de su fuerza y comprobar, de esa manera, el gran poder que hay latente en la humanidad. 
Por ello, si te dijese que existió un ser capaz de aguantar dos toneladas sobre su espalda, que levantaba 242 kg de peso con un brazo, que con 12 años arrastraba troncos como leñador, y que realizó innumerables proezas dignas del mismísimo Heracles, o de su ídolo Milón de Crotona, ¿que me dices?; ¡No te  lo crees ni tú, ¿no?!
Con estos datos (así en frío), quizás pienses en el Increible Hulk, personaje de ficción, pero que no es más que un representante más de esta euforia por ver los límites físicos de la humanidad y el verdadero potencial que tiene que aportar. Pero no, no te voy a contar leyendas, o cuentos sin fundamento. hablo de otro ser increíble, pero real: "El hombre más fuerte que ha habido y habrá", o "El Coloso Canadiense". Hablo de Cyprien -Cyr Noé, más conocido como Louis Cyr.

Descendiente de emigrantes del estado de Massachusetts, y de origen franco-canadienses, Cyprien nació en Saitn-Cyprien-de-Naupierville, un barrio de Quebec (Canadá), el 10 de octubre de 1863. Allí creció a la sombra de una familia dedicada a cultivar la fuerza y encontró un ídolo, Milón de Crotona quien, sin ser dios ni semidios, poseía una extraordinaria fuerza. Se dice que podía levantar un toro adulto sobre sus hombros, o que, en cierta ocasión pudo mantener el techo derruido de un edificio para que pudiesen escapar los asistentes. 

Con semejante ejemplo a imitar, el "gigante" canadiense no tardó en dar muestras de su inusitada

fuerza, levantando (con 19 años) una piedra de más de 212 kg en un concurso de fuerza. Y digo "gigante" porque era todo lo contrario, no superaba los 1,78 metros de altura, pero sus medidas se disparaban cuando se hablaba de pecho, cuello y brazos (137, 53 y casi 84 cms respectivamente). Con semejante portento no son de extrañar las proezas que se han mencionado, y las que quedan por mencionar. Lástima que terminase padeciendo una enfermedad renal y muriendo a los pocos meses, con 49 años (1912). 
Hablamos de un hombre que, igual que destacó por su fuerza, lo hizo por sus buenas formas y modales, lo cual le valió ser considerado a todas luces, como un auténtico héroe nacional. 

Quizá sólo haga falta mencionar que, aún a día de hoy, persisten algunos de sus records a nivel mundial a los que no se han acercado el resto de mortales:
-Record mundial, en forma de cruz, 44 kgs con el brazo izquierdo, y 40 con el derecho.
-Record mundial de levantamiento de peso por encima de la cabeza con un brazo: 85 kgs
-Record mundial de presión en el suelo con un brazo: 123 kgs
-Record mundial de levantamiento de peso con espalda (1967 kgs).

ENLACES:
-https://www.youtube.com/watch?v=DkveagFpCH0
-https://www.youtube.com/watch?v=jp7igmVrrmA

VALORACIÓN PERSONAL
La valoración acerca del portal de Youtube no puede ser más buena, si es utilizada (como todo) con precaución. Una herramienta de éstas características ofrece al usuario una amplia variedad de temas. Por ello, la inmersión en esta red de información y entretenimiento no puede ser más buena. Esta información va destinada a los alumnos de segundo ciclo de Secundaria (4º ESO). Como actividad, sería valioso apreciar la historia de este personaje viendo un film de reciente factura (https://www.youtube.com/watch?v=re-AOJ8ZlJA). Y es que, como ejercicio de fomento de inglés, también puede ser una  buena práctica, dado que está doblado en francés, pero subtitulado en este idioma.  

¿Paz en tiempos de guerra?

Martes 23 de Febrero de 2016

¿PAZ EN TIEMPOS DE GUERRA?

En la actualidad, son muchos los conflictos que han asolado, y asolan nuestro planeta. Con ellos, millones de personas se han visto implicados, en algún grado, por la locura de las bombas, balas, misiles y obuses que se han terminado lanzando con el fin de derrotar al oponente. 

Por ello, si te dijese que, hubo un momento en el que, oponiéndose a lo que les ordenaban desde sus respectivos mandos, los soldados que quedaban vivos durante la Navidad del año 1914 terminaron por saltarse las órdenes de sus comandantes y reuniéndose para conocerse y celebrarlo, al menos durante unas horas, ¿qué me dices?; ¡Eso no te lo crees ni tú, ¿no?!

Pues sí, avanzado el 25 de Diciembre de 1914, varios grupos de soldados de dos batallones inmersos en la Primera Guerra Mundial, cansados de ver caer a sus compañeros, congelados por el frío invernal y, con mucho malestar por lo prolongado de la batalla en ambos bandos, terminaron por reunirse en terreno neutral para confraternizar de forma tan amigable. Y, aunque no se sabe con certeza quién fue el primero en acercarse al otro bando, es algo a remarcar que dos batallones que, pocas días antes, estaban disparando a cualquier enemigo que pudieran ver, ahora se estrechasen las manos para entenderse y conversar.  

Con la charla y el amiguismo, surgieron los desafíos y aparcaron las armas para llegar a comprender que ambos bandos estaban en las mismas condiciones de precariedad y dejadez por parte de sus respectivos países (que los dejaban morir sólo por sacar todo el provecho de la contienda).

De este entendimiento no tardó mucho en surgir un balón de fútbol y llegar a organizar un primer encuentro entre las selecciones británica y alemana. ¡Eso sí que hubiese sido digno de ver, pardiez!. 

ENLACE:
-https://www.youtube.com/watch?v=vJyyTEGci3w

VALORACIÓN PERSONAL Y PEDAGÓGICA:
La visualización de este documento visual está destinado a los alumnos de segundo ciclo de secundaria (4º ESO). La comparación de éste, con el que se adjunta a continuación (https:// youtube.com/watch?v=b-10vFMX2fU) puede ser un ejercicio excelente para poder mostrar a los estudiantes muchas temáticas dentro del mismo contexto: primeramente el tema militar, la guerra y la situación cotidiana de los soldados. También podemos observar cómo, a pesar del ambiente bélico, el enemigo sigue siendo un grupo de personas que comparten los mismos problemas. E incluso, puede resultar un ameno ejercicio de inglés (puesto que el anuncio que se aporta aquí se encuentra en inglés), pero no tiene que suponer problema alguno, dado que el nivel de inglés es muy básico. 
Por ello, la valoración del vídeo no puede ser más positiva. Se trata de una herramienta que puede aportar una gran variedad de valores y fines con la intención clara de inculcarlos. Este vídeo si requiere una explicación previa del contexto, y una sesión para comprobar si los alumnos han entendido, de forma objetiva y clara, toda la temática del vídeo. 

lunes, 22 de febrero de 2016

¿Dónde vivían los romanos?

Martes 23 de Febrero de 2016

Historia de Roma

¿DÓNDE VIVÍAN LOS ROMANOS?

Si te dijese que los romanos no sólo tenían varios tipos de casas, sino que, en muchos casos, variaban según el tipo de residente, y que cumplían con algunas de las necesidades de la actualidad (com el agua), ¿qué me dirías?:  ¡¡¡Eso no te lo crees ni tú!!!!; ¡Verdad?

A la hora de estudiar a la civilización romana, de forma inmediata nos viene a la cabeza la imagen de auténticos señoritos (presumidos como ellos solos) siendo pateados por los bárbaros celtas de Astérix y Obélix en la Galia, pero nada más lejos de la realidad. 

La civilización romana ejerció una basta y cosmopolita influencia en muchos de los enclaves que bañaba la cuenca mediterránea y parte del área atlántica, así como amplias regiones del Próximo Oriente (ya fuera por las buenas o por..., ya sabes, ... ¡Ay de los vencidos!)


Por todo ello, Roma tuvo que adaptar sus viviendas a los distintos tipos de paisajes y suelos. Pero, en sencia, encontramos 3 tipos que son los más característicos: Insulae (semejantes a los actuales bloques de apartamentos), Domus (semejante a los acutles duplex) y Villa (con mucho parecido a grandes casas de adinerados). 

Así, a grandes rasgos, observamos tres tipos de casas para tres ambientes, y ambientes sociales, distintos: uno propio de clases medianas y pobres (sobre todo destinadas al alquiler), y propia de los ambientes urbanos: Insulae.

Generalmente estaban mal hechas por estar destinadas precisamente a los sectores más desfavorecidos de la sociedad romana, siendo los esclavos, libertos, o paupérrimos ciudadanos romanos. Pero, en contraposición, en ella se daba lugar los encuentros de multitud de orígenes que conformaban la base de la sociedad romana. Todos ellos debían pagar un alquiler (pretium). 

Por otro lado, encontramos las Domus. Edificaciones destinadas a las clases con un nivel de ingresos medio. Los ciudadanos romanos, sobre todo, eran los destinatarios de este tipo de casas. Los materiales de estas edificaciones resultaban ser de origen local (ya que aprovechaban los  recursos de la zona, y no podían permitirse excentricidades). Generalmente estaban compartimentadas en varias habitaciones, y secciones, a medida de las necesidades de los residentes, y sus esclavos. 

Y,por último, encontramos las villas, grandes complejos edificados para abastecer las necesidades de las altas aristocracias (y su séquito de libertos y esclavos) en las zonas rurales, o de escaso poblamiento, en las que se emplazaban. 

En ellas, los aristócratas romanos realizaban todo tipo de actividades de ocio, entretenimiento y, como no, aprovechamiento de las grandes fincas a las que iban aparejadas estas edificaciones. 

ENLACES
-contenidos.educarex.es/mci/2002/13/historia/roma/indexroma.html
-recursos.cmice.mec.es/latingriego/palladium/celasica/esc336ca11.php

VALORACIÓN PEDAGÓGICA
La actividad que aquí presentamos va encaminada a los alumnos de secundaria, y más específicamente, a aquellos que, ya desde los primeros cursos de la ESO, sientan un interés hacia la historia que rebase el mero apunte, fecha, o nombre escritos. 
El formato interactivo que ofrecen los enlaces que acompañan a la entrada aportan una comprensión más general y completa de lo que, en este esbozo, se ha intentado presentar. 
Prácticamente, gracias a la aportación de los links mencionados anteriormente, podemos afirmar que no requieren de mucha explicación más , a no ser que se trate de pequeñas cuestiones puntuales por parte del interesado. 
Evidentemente, el empleo de las diversas tecnologías que poseemos en la actualidad pueden aportarnos nuevas perspectivas, no sólo a quienes los intentamos exponer, sino también a aquellos que las aprenden, generando con ello una gran mejor comprensión de las realidades pretéritas. 

¿El país más pequeño del mundo?; ¿dónde para eso?


Lunes, 22 de Febrero de 2016
¿EL PAÍS MÁS PEQUEÑO DEL MUNDO?; ¿DÓNDE PARA ESO?

Si te dijese que, a día de hoy, existen países de un tamaño que parecen irrisorios, pero que, lejos de encontrarse marginados de las decisiones importantes, se encuentran cerca de los lugares de más relevancia internacional, ¿qué me dices?, ¡Eso no te lo crees ni tú, ¿no?! 

Países como Andorra,Liechtenstein, o San Marino son sólo algunos ejemplos en Europa. Si quisiéramos irnos más allá en busca de otros ejemplos, quizás nos topásemos con países como Tuvalu (26 Kilómetros cuadrados), o Nauru (con 21,3), pero nada está tan alejado como los ejemplos que mostramos a continuación. 


El primer caso interesante lo encontramos en Mónaco (con sus 1,95 kilómetros cuadrados). Un enclave que, ya en la antigüedad (Monoikos) supuso un punto de vital importancia en los pasos entre Francia y las repúblicas del norte del actual Italia, en los denominados como "pasos alpinos". Pero no fue hasta la Edad Media cuando empezamos a saber de éste reino. Envuelto en una compleja situación entre sus grandes vecinos, Mónaco fue basculando entre la sumisión a los franceses, o a las distintas casas reinantes en el norte de Italia (Lombardía, Saboya, etc.). Y, a partir de la Edad moderna, observamos cómo la relación con los poderes vecinales terminó por expandirse, con el establecimiento de nuevas relaciones con reinos como el español, o la misma sede papal entre otros, pero siempre se vio cercada por sus vecinos franceses (tanto que entre 1814 y 1817 casi desaparece como país). Por suerte terminó recuperándose, aunque bajo el yugo francés hasta día de hoy.

Pero el caso más llamativo lo encontramos con el país menos extenso del planeta. Nos referimos al
país de la "santa Sede", o "ciudad del Vaticano". Con sus 0.44 kilómetros cuadrados, el Vaticano supone el mayor ejemplo de país pequeño en extensión, pero basto en registros históricos. La Sede Papal es uno de los estados con una  trayectoria histórica más dilatada, superando en antigüedad a países como Portugal o la misma Francia entre otros. Y es que, desde su primera aparición, allá por el año 756 y tras superar la presencia de pueblos como el bizantino, napolitano, aragonés, español y francés a lo largo de toda la Edad Media, terminó por crear una identidad treméndamente fuerte y solventar innumerables intentos de invasión y revueltas dentro de la misma ciudad de Roma hasta que, a finales del siglo XIX (1870) se termina el proceso de unificación italiana y es nombrada capital del nuevo reino. Pero también se reconocía la soberanía del Papa en los dominios vaticanos.  Y no es hasta 2001 cuando el papa Juan Pablo II redacta la "Ley Fundamental del Estado de la Ciudad del Vaticano" que, aún a día de hoy rige la legislación en el país. 

EJERCICIO: 
"Habiendo visto la necesidad de dar forma sistemática y orgánica a los cambios introducidos sucesivamente en el ordenamiento jurídico del Estado de la Ciudad del Vaticano, y deseando que responda más eficazmente a las finalidades institucionales del mismo, para garantizar convenientemente la libertad de la Sede Apostólica y como medio para asegurar la independencia real y visible del Romano Pontífice en el ejercicio de su misión en el mundo, en virtud de nuestro Motu Proprio y con conocimiento de causa, con la plenitud de nuestra soberana autoridad, hemos ordenado y ordenamos cuanto sigue, para que sea observado como Ley del Estado:"
Fragmento obtenido del siguiente link:  
-www.vaticanstate.va/content/dam/vaticanstate/documenti/leggi-e-decreti/LeyFundamentaldalEstadodelaCiudaddelVaticano.pdf

VALORACIÓN PERSONAL:

Como podemos comprobar, la utilización de páginas web como www.historiasiglo20.org/HE/pautastextos.htm puede suponer una gran actividad para saber comentar un texto de forma coherente y crítica con los acontecimientos que el documento nos presente. Como herramienta, por tanto, la información que aporta esta nueva tecnología es de gran relevancia, puesto que aporta todo lo que el estudiante necesita para perfeccionar los comentarios de texto. 
En concreto, el ejercicio que planteamos sería un comentario del enlace que proponemos más arriba , utilizando el link que aparece en la valoración, y está destinado al alumnado de segundo ciclo de secundaria. El formato interactivo que nos aportan los links antedichos supone un apoyo crucial para entender mejor una actividad básica en la materia. Teniendo en cuenta lo detallado que está en la página aportada en esta valoración, es muy difícil que sea necesaria ninguna explicación. Y siendo, por lo tanto, una herramienta realmente útil.